Mujeres de las artes escénicas en pie de igualdad en su primer encuentro internacional
La ciudad de Vigo será la anfitriona del primer Encuentro Internacional de las Mujeres de la Escena en Igualdad (MEI) que se celebrará en la Casa de las Artes desde el 25 al 27 de octubre.
En este Encuentro, que ha sido organizado por la asociación Clásicas y Modernas con la colaboración de la Diputación de Pontevedra, INAEM, Ayuntamiento de Vigo y AISGE, participarán, entre otras, dramaturgas de la talla de la directora de teatro Marta Pazos, con la que Espacio Público conversó con motivo del estreno de su obra A Amnesia de Clío; las griegas Katerina Evangelatos (directora de teatro y ópera)y Lydia Koniordou, directora artística de teatros públicos y pedagoga, exministra de Cultura y Deportes de la República Helénica; la británica Jill Greenhalh, fundadora de The Magdalena Project; la sueca Maria Aberg, directora artística y artista asociada a la Royal Shakespeare Company; y las españolas Carmen Portaceli, directora artística del teatro Nacional de Cataluña; Fefa Noia, directora adjunta del Centro Dramático Nacional; Mariana Araoz, directora del proyecto francosueco Trans Mission Research Festival y Anxeles Cuña, dramaturga y directora de Sarabela Teatro.
Durante esos días habrá también mesas redondas, talleres y espectáculos artísticos con la intervención de mujeres de las artes escénicas en los que se podrá participar presencialmente y también online.
Conversamos con la gallega Mariana Carballal, actriz y directora teatral, una de las impulsoras, alma y coordinadora de este gran Encuentro, que nos explica:
Soy coordinadora en Galicia de Clásicas y Modernas desde 2015, cuando iniciamos Temporadas de Igualdad. Posteriormente fui-soy de Bibliotecas en Igualdad y en este momento Coordinadora en Galicia del MEI2022. Este I Encuentro Internacional de mujeres de la escena en Igualdad, recoge todo el trabajo hecho en las Jornadas del Festival de Mérida, abanderadas por Marga Borja. Sin ellas no podríamos estar celebrándolo.
Es voluntad de CYM ganar autonomía en la organización de este evento, que florezca al amparo de la asociación con entidad propia y no como una actividad paralela de un Festival. Pero justo es reconocer que sin la experiencia previa no podríamos estar hoy aquí.
Por otro lado, tenemos que tener en cuenta los cambios producidos por la lucha por la igualdad en las Artes Escénicas. Aunque las estadísticas apenas se mueven, mostrando una alarmante y persistente desigualdad, constatamos que todas las instituciones, teatros, organismos que firmaron las Temporadas de Igualdad, cumplen o lo intentan, la Ley de igualdad en sus programaciones. Por lo tanto obramos conciencia, y eso es un paso enorme en este camino.